Resumen de la Sesión AMA con Avalanche
“Hay dos formas de ver la escalabilidad: horizontal y vertical, la vertical es cuando optimizas la red para que esta soporte más transacciones y mantenga su funcionamiento óptimo, por ejemplo. Ahora, el escalar horizontalemte, habla de poder captar muchos más casos de uso a través de estas distintas blockchains que se desarrollan en Avalanche.”
— Andrea Vargas, Developer Evangelist y CM de Ava Labs.
Resumen de la Sesión AMA con Avalanche
Andrea Vargas, Developer Evangelist y CM de Ava Labs nos enseñó la importancia de la escalabilidad a nivel horizontal y vertical, y cómo esta ha significado un punto clave para el ascenso de Avalanche. Este AMA se llevó a cabo el 28 de abril del 2022, en nuestro grupo oficial de Telegram en Español.
Si te has perdido la sesión completa o quieres rememorarla, aquí te dejamos un resumen de las primeras preguntas y la grabación del AMA completo, subido a nuestros canales de YouTube y Odysee.
1. ¿Por qué el nombre Avalanche? ¿Cómo surgió la idea?
R: “Avalanche comienza a idealizarse en el 2018, cuando sale un paper anónimo de parte de un equipo llamado ‘Team Rocket’. Ellos presentan un protocolo de consenso nuevo. Este paper es retomado por académicos de la universidad de Cornell.
Avalanche proviene del concepto de que en un principio del desarrollo del proyecto se le puede asemejar a un copo de nieve, que va cayendo y en su versión final, se transforma en una avalancha.
Avalanche es una progresión que eventualmente se va robusteciendo hasta que se convierte en una avalancha. Y que además es altamente descentralizada, ya que actualmente tenemos unos 1.600 nodos validando la red y pueden haber más, porque no hay límite y seguiría teniendo un muy buen desempeño.
Así surge la idea, pero es hasta septiembre del 2020 que se logra lanzar la Mainnet de Avalanche. Es allí como comienza el naciemiento de las DApps y del funcionamiento de todo el ecosistema.”
2. ¿Cuáles son las principales características de su ecosistema?
R: “Avalanche tiene una particularidad distinta, y es que no es solo una blockchain monolítica, sino que te permite crear blockchains para casos de uso específicos. Esto se traduce en que podemos tener distintas herramientas para solucionar distintos problemas.
La mayor parte de la actividad se da en la ‘Cadena C’, que es la de los contratos inteligentes, esta es la que interactúa con la Máquina Virtual de Ethereum. Pero Avalanche tiene más cadenas. Esta cadena C tiene compatibilidad absoluta por ejemplo con Solidity, o DApps conocidas como Metamask. De hecho, hay un puente entre Avalanche y Ethereum.
En Avalanche no necesitas esperar tiempos de confirmación, y esto es muy bueno porque te permite una operatividad eficiente entre cadenas.”
3. Avalanche ha crecido mucho, sobre todo el último año, ¿A qué crees que se debe este éxito?
R: “En Avalanche la experiencia de usuario es muy eficiente porque no tienes que esperar altos costos transaccionales ni mucho tiempo para las confirmaciones en la red.
Avalanche brinda algo que no existía en el ecosistema, por ejemplo los programas de incentivos del Avalanche Rush, que es un programa de incentivos para proyectos DeFi de Avalanche. Entonces creo que este programa fue uno de los impulsores del crecimiento, además del punte que existe con Ethereum.”
4. Háblanos un poco de la estrategia de escalabilidad que tiene Avalanche.
R: “Hay dos formas de ver la escalabilidad: horizontal y vertical, la vertical es cuando optimizas la red para que esta soporte más transacciones y mantenga su funcionamiento óptimo, por ejemplo. Ahora, el escalar horizontalmente, habla de poder captar muchos más casos de uso a través de estas distintas blockchains que se desarrollan en Avalanche.
La idea es que tú puedas crear una blockchain propia. Ahora, cuando creas tu propia blockchain debes recompensar a los nodos.
Vemos un campo de crecimiento donde realmente necesitamos abrir esas nuevas oportunidades, y uno de los elementos que estamos haciendo en Avalanche para poder captar ese tipo de soluciones, es precisamente el podernos adaptar a esos casos de uso que se necesitan fuera del campo de las criptomonedas.”
Escucha el AMA completo en nuestros canales de YouTube | Odysee.
Agradecimientos especiales a Andrea Vargas y al equipo de Avalanche.
Acerca de CoinEx
Haciendo más fácil el trading de criptomonedas.
Como proveedor de servicios de intercambio de criptomonedas global y profesional, CoinEx se fundó en Diciembre de 2017. Es una marca subsidiaria del Grupo ViaBTC, que posee uno de los grupos de minería de BTC más grandes, y que también es el grupo más grande de minería de BCH del mundo.
CoinEx admite el trading de contratos perpetuos, operaciones al contado, de margen y otras operaciones de derivados; y su servicio llega a usuarios globales en casi 100 países/regiones con varios idiomas disponibles, como el español, inglés, chino, coreano, persa, y más…
Llega a CoinEx a través de:
Sitio web | Registro | Discord | Facebook | Instagram | Odysee
Publish0x | Telegram | Telegram Noticias | Twitter |TikTok | YouTube
API | Descarga la APP
El Grupo ViaBTC es
CoinEx Exchange: Intercambio de criptomonedas y sus derivados.
CoinEx Smart Chain: Sistema descentralizado de cadena pública.
OneSwap: Intercambio descentralizado.
ViaBTC Capital: Plataforma de inversión que integra capital.
ViaBTC Pool: Pool de minería de múltiples criptomonedas.
ViaWallet: Billetera móvil de múltiples criptomonedas.
ViaBTC: haciendo del mundo un lugar mejor.