Instituto CoinEx | Pagos LEGO: un vistazo general a los proyectos de pago por streaming (I)
I. El origen de los pagos por streaming
Mientras estudiaba en la London School of Economics (LSE) en 1949, el economista neozelandés William Phillips (“Bill” Phillips) inventó el MONIAC (Monetary National Income Analogue Computer), que consistía en una serie de tanques y tuberías de plástico transparentes para simular el proceso de la economía nacional del Reino Unido. Phillips ilustró los flujos constantes de dinero a través de los flujos de agua, lo que refleja el estado natural del dinero: fluye con el tiempo.
En una economía nacional, el tiempo funciona como un puente que conecta los salarios, el gasto del consumidor, los fondos de inversión y el gasto público. Imaginemos un mundo con “streaming de dinero”: los pagos ya no son discretos sino continuos, lo que permite completar las transferencias de dinero en cuestión de segundos. El tiempo determina el valor neto de las personas. En teoría, el trabajo debería pagarse en tiempo real, pero factores como los costes de gestión impiden que esto se logre.
Afortunadamente, con la llegada de la tecnología blockchain, esta eliminó las restricciones espaciales (pagos sin fronteras) y temporales del pago. Con la blockchain, los pagos se pueden realizar cada segundo, dando lugar a un flujo continuo. Este modelo de pago se llama “pagos en streaming”, o pagos en tiempo real. Andreas Antonopoulos, el autor de Mastering Bitcoin, propuso por primera vez el concepto de pago por streaming en el 2017. En 2019, Paul Razvan Berg implementó la tecnología de pago por streaming a través de Smart-contracts en Ethereum y fundó un proyecto llamado Sablier.
II. La realización de los pagos por streaming
Los pagos por streaming se logran a través de Smart-contracts y programación cripto. Estos definen la relación entre dos direcciones de cuenta (remitente y destinatario): una vez que el remitente crea un flujo, el dinero se transmite continuamente hacia el destinatario de acuerdo con una regla determinada o dentro de un período determinado.
Las reglas de los Smart-contracts difieren según los escenarios y se pueden clasificar en las siguientes categorías:
Streams de una cantidad fija:
Esta regla se aplica a escenarios (por ejemplo, inversión) donde se conoce el monto del pago y la hora de inicio y finalización. Durante el período desde la hora de inicio hasta la hora de finalización, el dinero se transmite hacia el destinatario por segundo a una determinada velocidad de stream.
Tasa de Stream = Cantidad del Pago / (Hora de Finalización — Hora de Inicio).
Saldo Transmitido = Tasa de Stream * (Hora Actual — Hora de Inicio).
Streams con una tasa fija:
Esta regla se aplica a escenarios (por ejemplo, pagos de salario) donde no hay un tiempo de parada fijo. Después de la hora de inicio, el dinero se transmite hacia el destinatario por segundo a una tasa de stream específica hasta alcanzar el monto máximo de pago. Además, la regla requiere cualquier hora de finalización: la duración del streaming se puede extender aumentando el monto máximo de pago.
Hora de Finalización = (Cantidad Máxima de Pago / Tasa de Transmisión) + Hora de Inicio.
Saldo Transmitido = Tasa de Stream * (Hora Actual — Hora de Inicio).
Streams por cuotas:
Esta regla es aplicable a flujos con una gran cantidad fija. Además, con esta regla, el número de cuotas se puede establecer aleatoriamente y el flujo de caja ya no estará ocupado.
Cabe señalar que el monto transferido a través de un stream no es el monto real y no veremos estos pagos continuos en cada bloque. Lo que se transfiere a través de un stream es el “saldo transmitido”, que es la cantidad que posee el remitente o el destinatario en un punto determinado del protocolo de pago de streaming. Además, el remitente o destinatario puede finalizar el stream en cualquier momento antes de que finalice y obtener el saldo transmitido en ese momento mediante retiros.
Descripción general de los proyectos de pago por streaming
En este artículo, te presentaremos cuatro proyectos de pago por streaming actualmente disponibles en el mercado en términos de la red implementada, el marco técnico, las características del producto y el proceso interactivo.
1. Sablier:
Sablier, es uno de los primeros protocolos de pago por streaming, este fue lanzado el 14 de diciembre del 2019. Según datos de DeFi Pulse, el valor total bloqueado (TVL) de Sablier alcanzó los 158$ millones a finales de marzo de 2022 y logró un máximo de 800$ millones en noviembre de 2021. El TVL proviene de protocolos que usan Sablier para desbloquear tokens. Con Sablier, los proyectos pueden desbloquear tokens automáticamente y los destinatarios pueden reclamar estos tokens sin problemas.
Entre las principales redes compatibles con Sablier ahora se incluyen Ethereum, Arbitrum, Avalanche, BSC, Optimism y Polygon. Mientras tanto, también admite redes de prueba como Goerli, Kovan y Rinkeby. Cuenta con una amplia gama de tokens de pago dentro de estas redes, que cubren las principales stable-coins vinculadas al USD, al igual que otras stables ancladas a otras monedas fiduciarias, activos wrapped, así como ciertos tokens nativos en la red.
Sablier presenta una interfaz de usuario bien diseñada y operaciones simples. El protocolo proporciona interfaces de operación separadas para remitentes y destinatarios web y app respectivamente. Al crear un pago por streaming, el remitente solo necesita ingresar el tipo de token, el monto total, la dirección del destinatario y la duración (que va desde 1 hora hasta 20 años). Durante este proceso, las tarifas incluyen el gas y la comisión de la plataforma (una parte de los tokens deducidos del stream). Una vez que se crea el contrato, aparecerá un enlace para compartir información en la aplicación web de Sablier, que lleva al remitente a una página donde puede ver información como la cantidad del token que se ha transmitido, el tiempo restante y el retiro, al igual que el importe por parte del destinatario. También puedes hacer clic en “Enlaces” para ir al explorador blockchain y ver más información sobre la transacción. Además, el remitente también podría tocar “Cancelar” para finalizar la transacción. Si se cancela una transmisión antes de la hora de finalización establecida, el dinero que se transmitió aún pertenece al destinatario y los depósitos restantes se devolverán al remitente.
En el caso de la transmisión anterior, la interfaz del destinatario se parece a la del remitente, y la única diferencia es que el destinatario puede hacer clic en el botón “Retirar” para retirar la cantidad que se ha transmitido. El destinatario debe retirar el dinero para que se transfiera a su billetera; de lo contrario, los fondos permanecerán en el protocolo Sablier.
Sablier fue adquirida por Hifi Finance en julio del 2021 y aún no ha emitido ningún token.
2. Superfluid:
Superfluid había atraído mucha atención durante la “locura de los airdrops” y también era una de las tareas de RabbitHole. Inicialmente, Superfluid solo figuraba en Polygon y xDAI (Gnosis Chain). Ahora, también se implementa en Arbitrum y Optimism. En términos de redes de prueba, Superfluid es compatible con Arbitrum Rinkeby, Avalanche Fuji, Goerli Testnet, Kovab Testnet, Optimism Kovab, Polygon Mumbai, Rinkeby Testnet y Ropsten Testnet.
El marco de Superfluid cubre principalmente los siguientes componentes:
Marco del súper acuerdo:
Súper acuerdo es la piedra angular de Superfluid que le permite expandirse y agregar nuevas funciones. También es la clave del pago LEGO. El súper acuerdo consta de un contrato anfitrión y contratos de acuerdos múltiples. Un contrato de acuerdo debe estar en la lista de aprobación; de lo contrario, el contrato principal no ejecutará el código del acuerdo.
Para ser más específicos, Superfluid ahora presenta dos acuerdos: 1) Acuerdo de flujo constante (CFA), que permite que los tokens fluyan fuera de la billetera de un usuario; 2) Acuerdo de distribución instantánea (IDA), que permite a un usuario enviar tokens a múltiples destinatarios en una sola transacción. El uso independiente o combinado de los dos acuerdos permite una amplia gama de escenarios de aplicación. Además, la comunidad de Superfluid también está explorando acuerdos más innovadores y prácticos.
Súper marco de tokens:
Los súper acuerdos establecen las “reglas” de cómo se puede comportar un súper token. Hay dos tipos de super tokens: 1) Wrapper Super Token (la versión wrapped de los tokens ERC20) y 2) Custom Super Token (tokens sin un activo subyacente). El primero está envuelto en una proporción de 1:1 a través del protocolo Superfluid (posteriormente redimido en una proporción de 1:1 en cualquier momento), y el segundo se emite a través de Superfluid y es compatible con ERC777 y ERC20.
El marco de token de Superfluid viene con las siguientes características:
(1) Un estándar de token ERC777 extendido: tokens que pueden reaccionar a ciertos eventos mediante devoluciones de llamada;
(2) Capacidades por lotes: los usuarios pueden hacer varias cosas en una sola transacción;
(3) Meta-transacciones: permite transacciones donde una persona crea y firma datos fuera de la cadena y que son ejecutadas por otra persona que paga el gas.
Súper marco de aplicación:
Una súper app puede “gestionar” acuerdos y responder a cambios. Aquí es donde los desarrolladores pueden escribir su propia lógica o comportamiento personalizado. Más específicamente, los escenarios que involucran acuerdos de llamadas incluyen:
(1) Si el remitente comienza a transmitir un token al contrato, entonces otro token (por ejemplo, tokens wrapped) se transmitirá automáticamente usando CFA.
(2) Si un equipo de proyecto desbloquea tokens, IDA distribuirá tokens a todos los inversores.
En términos generales, el valor real de Superfluid es que alivia de manera efectiva dos problemas: las dificultades de gestión de claves y las costosas tarifas de gas. Además, el protocolo ha creado una nueva red componible y escalable de flujos de valor, lo que demuestra el encanto del espacio blockchain.
En Superfluid, antes de crear un pago de transmisión, un usuario (remitente) primero debe envolver los tokens en su billetera o crear tokens personalizados. A continuación, el remitente debe ingresar o seleccionar cierta información, incluida la dirección del destinatario, el tipo de token y el índice de flujo (único, diario, semanal, mensual y anual). Cabe señalar que se retendrá un búfer de todos los flujos, excepto para el pago único. El búfer se devolverá cuando el usuario cierre la transmisión o se deducirá cuando el saldo del token sea 0. El tipo de transmisión Superfuild es con una tasa de transmisión fija. Siempre que el saldo del token de la cuenta Superfuild no sea cero, la transmisión continuará hasta que el remitente o el destinatario la cancelen. Los tokens recibidos por el destinatario también son súper tokens, que sólo se mostrarán en una billetera después de abrirlos.
Favorecido por muchos inversores institucionales, Superfluid anunció en julio de 2021 que había recibido una ronda inicial de financiación de 9 millones de dólares, con la participación de inversores que incluyen a Multicoin Capital, Delphi Digital y DeFiance Capital.
En el siguiente capítulo estudiaremos un poco más sobre los pagos por streaming y otros dos proyectos igualmente interesantes que los anteriores.
Acerca de CoinEx
Haciendo más fácil el trading de criptomonedas.
Como proveedor de servicios de intercambio de criptomonedas global y profesional, CoinEx se fundó en Diciembre de 2017. Es una marca subsidiaria del Grupo ViaBTC, que posee uno de los grupos de minería de BTC más grandes, y que también es el grupo más grande de minería de BCH del mundo.
CoinEx admite el trading de contratos perpetuos, operaciones al contado, de margen y otras operaciones de derivados; y su servicio llega a usuarios globales en casi 100 países/regiones con varios idiomas disponibles, como el español, inglés, chino, coreano, persa, y más…
Llega a CoinEx a través de:
Sitio web | Registro | Discord | Facebook | Instagram | Odysee
Publish0x | Telegram | Telegram Noticias | Twitter |TikTok | YouTube
API | Descarga la APP
El Grupo ViaBTC es
CoinEx Exchange: Intercambio de criptomonedas y sus derivados.
CoinEx Smart Chain: Sistema descentralizado de cadena pública.
OneSwap: Intercambio descentralizado.
ViaBTC Capital: Plataforma de inversión que integra capital.
ViaBTC Pool: Pool de minería de múltiples criptomonedas.
ViaWallet: Billetera móvil de múltiples criptomonedas.
ViaBTC: haciendo del mundo un lugar mejor.