CoinEx Academia | Facebook y Twitter están aquí, ¿Por qué a los gigantes les gusta tanto el mundo de los NFTs?

CoinEx en Español
6 min readNov 11, 2021

--

Las maniobras de los gigantes en el ámbito NFT son cada vez más frecuentes.

Recientemente han ocurrido dos grandes acontecimientos: 1) Facebook anunció su cambio de nombre a “META”, y que su símbolo bursátil pasará a ser “MVRS” a partir del 1 de diciembre. 2) Twitter habilitará el envío de tips (propinas) en bitcoin, e implementará la autenticación de avatares NFT en el futuro.

Si los usuarios pueden verificar sus fotos de perfil NFT directamente en Twitter, eventualmente la plataforma admitirá la circulación e intercambio de los NFTs. En comparación con Twitter, donde el programa de NFTs aún se está desarrollando de manera paulatina, Facebook tiene mucha más prisa al respecto. Facebook no reveló a los medios hasta el pasado martes que iba a cambiar el nombre de la compañía, y el jueves el cambio se anunció oficialmente. De hecho, Facebook ya intentó desde hace tiempo entrar en el mundo de la realidad virtual y de los activos digitales.

En 2019 Facebook anunció oficialmente el lanzamiento de una moneda digital llamada Libra, pero al final hubo tantos obstáculos que ahora tiene que cambiar el nombre de Libra por el de Diem con la esperanza de conseguir una licencia regulatoria sobre la moneda estable, pero no ha sido camino fácil de recorrer. Desde entonces, Facebook ha puesto mucho esfuerzo en pasarse a los NFTs. En agosto de este año, los medios informaron de que Facebook estaba estudiando la posibilidad de desarrollar un productos de Tokens No Fungibles, así como de desarrollar una wallet digital para el almacenamiento de los mismos; el producto ya fue presentado en octubre, se llama EverLens. Se trata de una plataforma social NFT de cadena cruzada (cross-chain) creada por Facebook y basada en los contenidos de Instagram, una plataforma social de la misma empresa. Es un proyecto bien planificado y claramente orientado, con una plataforma que permite a cualquier usuario de Instagram, tokenizar sus publicaciones en forma de NFTs y comerciarlas en EverLens.

Además de Twitter y Facebook, hay muchos otros gigantes, que demuestran un gran interés por los mundos de realidad virtual y los activos digitales, como los son los NFTs y el metaverso.

En junio de este año, Alibaba, Antchain y la Academia de Bellas Artes de Dunhuang, publicaron de manera conjunta dos NFTs (“Flying Apsaras” y “King Deer”), desde entonces Antchain ha ofrecido varios números de colecciones digitales NFT, y el programa de su último “Proyecto Tesoro” se ha extendido de octubre a diciembre, con colecciones de NFT sobre tópicos como la cultura del estilo “Ciudad Prohibida”, la creatividad aeroespacial, el patrimonio intangible (el arte de bordado de Suzhou), el arte espacial y otros; Les siguió muy de cerca otro gigante, Tencent, en agosto de este año, con el lanzamiento de su propia serie de NFT, con un total de 300 piezas de colección digital llamadas “Trece Invitaciones”, en su propia plataforma de transacciones de NFT llamada Huanhe (núcleo fantasma). En el mismo mes de agosto, TikTok también lanzó su primera serie de NFT, “TikTok Top Moments”, y compró una página completa en el New York Times para la publicidad de su introducción al mundo NFT y para premiar la creación de contenidos. Y en septiembre de este año, Google también cooperó con Dapper Labs para promover el proyecto de cadena pública de NFT, denominado Flow.

Y aún hay muchas otras empresas, como Louis Vuitton y Disney que también lanzaron colecciones de NFT bajo sus propias marcas, cuyos nombres no mencionaremos aquí.

¿Por qué a los gigantes les gusta tanto el mundo NFT?

1. La regulación es muy estricta para las criptomonedas y relativamente flexible para los NFTs:

La ambición de los gigantes de entrar en el mundo de las criptomonedas, ha existido durante mucho tiempo, pero debido a las regulaciones, no pudieron conseguir la manera de adentrarse. Para los NFTs, la regulación es mucho más flexible. Incluso en China, un país con regulaciones estrictas, Alibaba y Tencent tienen permitido publicar y vender colecciones digitales NFT en sus plataformas. Los reguladores han permitido que el mercado de NFT crezca porque facilitan la “confirmación de propiedad”.

2. Los NFTs son una introducción al metaverso, y al mundo de la realidad virtual:

Cualquier contenido, desde los skins de caracteres virtuales hasta los terrenos y edificios, puede ser tokenizado en NFT, lo que significa que, si la realidad virtual llega, cualquier bien de consumo y activo virtual, tendrá que ser mapeado por NFT para su identificación, confirmación de derechos y propósitos comerciales, y se utilizará como herramienta a lo largo de la vida de económica, financiera y de consumo, del mundo de la realidad virtual. En otras palabras: los NFTs son el pasaporte a la sociedad virtual online al “metaverso”. ¿Qué es el metaverso? Se considera la forma definitiva del camino de la humanidad hacia el mundo virtual, un mundo completamente nuevo en el que los gigantes (como Facebook) están dispuestos a entrar por completo. ¿Cómo es posible que no se tome en serio a los NFTs siendo un elemento tan importante del “metaverso”?.

3. El mundo NFT es un mercado enorme con grandes oportunidades comerciales y beneficios:

De hecho, no todos los gigantes que empiezan con NFT están jugando al mismo gran juego del “metaverso” de Facebook, y como el “metaverso” es todavía un concepto nebuloso, es imposible adivinar si llegará o no y cuándo lo hará, pero independientemente de si llega o no, hay una gran oportunidad de ganar dinero ahora mismo, que es la creación de una plataforma de trading de NFTs. Nadie entiende mejor los enormes beneficios de “manejar una plataforma”, que estos gigantes de Internet.

Tomemos a Alibaba como ejemplo: aparte de la rentabilidad de la plataforma de E-commerce de Alibaba, que recauda la renta de las tiendas online, el rendimiento lucrativo de su Alipay por sí solo, es muy impresionante. El volumen anual de transacciones en Alipay es de más de 100 trillones de dólares, con una estimación muy conservadora: suponiendo que el 10% de estas transacciones (es decir, 10 trillones) tengan que pagar una comisión por la transferencia de fondos, a una tasa del 0,1%, el ingreso sólo por las comisiones de pago sería de 10 billones al año. Además, Alipay, como el portal de un enorme tráfico online, tiene un negocio que va mucho más allá de los pagos.

Además, el auge de Opensea ha demostrado el enorme poder del comercio NFT para los gigantes de Internet. Dado que tienen su propio tráfico de usuarios, en específico de usuarios de redes sociales, una vez que estas empresas aprovechen por completo el potencial de la tokenización de contenido y el comercio de NFTs, el beneficio que pueden obtener es inimaginable.

Por eso los gigantes de Internet han entrado en el mercado de los NFTs, no para utilizar su propia influencia de marca para crear Tokens No Fungibles más “caros” y apreciados, ya que el trading de NFTs es, de hecho, el nicho más lucrativo.

Esta es la razón por la que Facebook y Twitter están probando NFT en sus plataformas, también es la razón por la que Alibaba y Tencent insisten en hacerlo a pesar de la regulación extremadamente estricta que hay en China y el hecho de que los NFTs que crearon no se pueden comercializar en mercados secundarios; porque una vez que se los niveles de regulación para este mercado disminuyan, podrán tener las ventajas de ser los primeros.

Acerca de CoinEx

Como proveedor de servicios de intercambio de criptomonedas global y profesional, CoinEx se fundó en Diciembre de 2017. Es una marca subsidiaria del Grupo ViaBTC, que posee uno de los grupos de minería de BTC más grandes, y que también es el grupo más grande de minería de BCH del mundo.

CoinEx admite el trading de contratos perpetuos, operaciones al contado, de margen y otras operaciones de derivados; y su servicio llega a usuarios globales en casi 100 países/regiones con varios idiomas disponibles, como el español, inglés, chino, coreano, persa, y más…

Llega a CoinEx en:
Sitio web | Discord | Facebook | Linkedin | Reddit | Telegram| Twitter| Weibo | API | Descarga la APP

Redes sociales/plataformas en Español:
Facebook | Instagram | Odysee | Publish0x | Telegram | Telegram Noticias | Twitter | YouTube

El Grupo ViaBTC es

CoinEx Exchange: Intercambio de criptomonedas y sus derivados.
CoinEx Smart Chain: Sistema descentralizado de cadena pública.
OneSwap: Intercambio descentralizado.
ViaBTC Capital: Plataforma de inversión que integra capital.
ViaBTC Pool: Pool de minería de múltiples criptomonedas.
ViaWallet: Billetera móvil de múltiples criptomonedas.

--

--

CoinEx en Español
CoinEx en Español

Written by CoinEx en Español

CoinEx.com es un proveedor global y profesional de servicios de intercambio de monedas digitales. CoinEx, hace más fácil el trading de criptomonedas.

No responses yet